Bienvenidos
a la Isla Urbana náufragos del cemento, del ruido y del caos. Disfruten de éste
lugar mágico de la ciudad, donde lo moderno y lo tradicional confluyen de
manera sinérgica y casi natural. En la avenida Villarroel casi esquina
Circunvalación, se ubica una de las plazas de comida más importantes de
Cochabamba: “Las Islas”. Éste centro gastronómico está conformado por más de 10
casetas de comida, las cuales presentan desde opciones nacionales, hasta platos
extranjeros. Su importancia histórica es indudable; hace más de 30 años que éste
proyecto se fue gestando de manera informal en base a la aglomeración de
carritos de comida ambulante. Aunque el impacto que tiene sobre cercado y su
población es de suma relevancia, la existencia de información oficial o
investigaciones sobre ella es prácticamente nula. En este sentido, el presente reportaje tiene
la finalidad de adentrarse en “Las Islas”, para así intentar entender el punto
en el que radica su complejidad y magnitud.
Se
cree que su inicio está relacionado a la aparición de “Las Tierritas”, lugar que
cumplía una función similar y donde se popularizó el trancapecho. Posteriormente,
cuando éste centro fue creciendo y cambio de locación, se lo empezó a llamar
“Las Islas”. No hay información certera acerca de la razón del denominativo,
sin embargo, se piensa que es porque cada caseta se asemejaba a una “isla” en
un patio de comidas. Éstas funcionaron de manera clandestina hasta que la
municipalidad tuvo que intervenir en su ordenamiento, puesto que estaban
generando ciertos problemas en la zona donde se ubicaban (entre la calle Tarija
y la av. América), y económicamente también
era un sector de mucho movimiento de dinero. Actualmente se encuentran en una
infraestructura especial que se creó gubernamentalmente para evitar que haya
más problemas y que, al mismo tiempo, los vendedores puedan ejercer su ocupación
de manera plena, ésta vez regulada por el Estado.
De
todas maneras, en éste trabajo no se tocará de manera amplia el factor
económico, ya que, lo que primará es la importancia cultural y social. “Las
Islas” han conformado todo un imaginario colectivo y una serie de mitos acerca
de su papel como principal centro culinario en la zona norte de Cochabamba. Es
un espacio ocupado esencialmente por gente joven, pero no está limitado para
ninguna clase social específica. Es un centro clave para entender a la cultura
Cochabambina. Efectivamente, no se busca afirmar que todos los habitantes de la
ciudad se sienten identificados o asisten a “Las Islas”, pero es claro que una
gran mayoría reconoce la importancia de éste patio de comidas y le atribuye
distintos significados según la funcionalidad que le den. Por ejemplo, los
vecinos pueden verlo como un factor conflictivo debido a la congestión
vehicular que generan o a la cantidad de gente joven que llena la zona a
tardías horas de la noche; pero para estos últimos, “Las Islas” puede ser en
muchos casos, el santo grial para encontrar comida buena y barata luego de una
fiesta. En ese sentido, esta plaza de
comidas es indiscutiblemente un espacio caótico. No solo por la forma en la que
está organizada, sino porque día a día está interviniendo en la historia de
nuestra ciudad en los ámbitos cultural, social, económico, político y de salud.
Por lo tanto, y para ser congruentes con la temática, éste reportaje es
ciertamente caótico también.
Está
compuesto por una serie de entrevistas y otros documentos de apoyo que buscan
abarcar, de la manera más sencilla posible, todas las áreas anteriormente
nombradas. Una antropóloga, un gastrósofo, un comunicador, un sociólogo, un
gastroenterólogo, una caserita, una empleada doméstica, clientes frecuentes del
lugar y un grupo de jóvenes reporteras; buscan armar éste discurso para
otorgarle valor a un centro urbano esencial y muchas veces menospreciado de
nuestra localidad. Puede parecer un conjunto confuso, pero parece ser que la
magia de la que hablábamos con anterioridad, es justamente esa confusión.
Además, encontramos que cada relato se entrecruza tocando puntos claves que
definen su existencia. La lectura no debe ser necesariamente cronológica, ya
que dejamos a libertad del lector el orden en el que quiera aproximarse a los
textos.
Después
de todo lo dicho, sólo queda recomendarle al visitante de éste blog, que aunque
haya llegado aquí por accidente, casualidad o a su vez por curiosidad, intente
apreciar a “Las Islas” más allá de lo que comúnmente solemos percibir; que abra
su mente a lo cotidiano y que (posiblemente) disfrute de éste reportaje. Aunque ésta plaza de
comidas no tenga incidencia alguna sobre su vida, es un intento por armar el
relato de una ciudad y es un proyecto que puede aplicarse en muchos más casos.
Entonces, ésta es simplemente una breve introducción para los escritos que
están a continuación, los cuales brillan por su propio peso y sólo precisan de algún interesado que
quiera leerlos. Así que una vez más, bienvenidos a la Isla Urbana, donde el
caos es la principal atracción, esperamos que disfruten su estadía.
-Laura
Rivera Tapia
No hay comentarios:
Publicar un comentario